jueves, 24 de julio de 2008

Análisis del Subsistema Educación Secundaria

Lenguaje, comunicación y cultura. Compete estudiar y analizar esta área puesto que es la que corresponde por la especialidad. Con esta área se aspira a que el y la estudiante valoren la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena), a través de experiencias de aprendizaje, que les permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo y liberador en el estudio de las condiciones socioculturales, para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.
Áreas de aprendizaje por año.
Primer año
Finalidad: La idea es que el estudiante reconozca la función social como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan desarrollar habilidades de lectura y escritura, el autoreconocimiento del individuo como ser social identificado e involucrado cultural y afectivamente con las transformaciones sociales de su comunidad local, regional y nacional.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.
El estudiante debe escudriñar el lenguaje: origen y sus primeras manifestaciones, funcionalidad connotativa, expresiva, poética, metalingüística y referencial. Tipos de lenguaje (artístico, musical, coloquial, literario, técnico y otros). Se debe ver el lenguaje como medio para el conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio (perceptible e inmaterial). Surgimiento, primeras manifestaciones. Expresiones simbólicas del idioma de los pueblos originarios de Venezuela, acá se estudiará entonces las lenguas indigenistas, donde el alumno vea las técnicas de participación colectiva: debate de ideas, encuentros, lista de discusión, entre otros, desarrollando así la capacidad de exponer reparar un discurso con claridad en el texto, sencillez expresiva, organización del contenido y usos de recursos didácticos.
Debe conocer para realizar estas actividades aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas, uso de las mayúsculas, uso de los signos de puntuación en producciones escritas, análisis estructural de las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras, la acentuación: palabras agudas, graves, esdrújulas, y sobreesdrújulas. Familia de palabras. Palabras compuestas y complejas. Hiato, diptongo y triptongo.
Cuando maneje todos estos elementos importantes en la lengua y sus subsistemas deberá complementarlo estructurando párrafos: idea principal, ideas secundarias e ideas complementarias. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo, dejando demostrado que conoce las normas del texto, elementos de cohesión y coherencia, ayudándose de representación de diagramas, mapas de concepto y mapas mentales involucrando su proceso de enseñanza/aprendizaje con las innovaciones tecnológicas como: búsqueda de la información: el libro y sus tipos, clasificación y propósitos. La biblioteca pública y escolar. La hemeroteca. El archivo vertical. Uso de las TIC.
Ya partiendo de un concepto de un aprendizaje holístico, se procede a enseñar las lenguas indígenas y extranjeras: estudio etimológico de vocablos indígenas. Estructuras gramaticales y expresiones sencillas, en inglés u otro idioma, relativas a la familia, días de la semana, abecedario, meses del año, la hora, los colores, solicitar permiso, pedir ayuda, mandatos, sugerencias, prohibiciones, saludos, despedidas, ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares. Verbos presente y pasado progresivo, presente y pasado simple en inglés u otro idioma.
Segundo año
Finalidad: El alumno debe utilizar el lenguaje como expresión del pensamiento a partir de la aplicación de habilidades y destrezas de escritura y lectura que permitan la comprensión y producción de diversas tipologías narrativas, la construcción del conocimiento e integración social y cultural que favorezcan su participación activa, crítica y reflexiva en los procesos de transformaciones sociales.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Técnicas de investigación documental y registro de la información. Uso de las fichas. Desglose del problema científico y actividades a desarrollar. La investigación. Técnicas de investigación: la observación y la entrevista. Técnicas de redacción de trabajos escritos. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. Aplicación de diversas técnicas de comprensión lectora; paráfrasis, inferencias, conclusiones, otras. Lectura comprensiva y producción de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe. Uso de sinónimos, antónimos, homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras en la producción escrita de textos. Recursos expresivos: personificación, hipérbole, epíteto, símil. Versificación: análisis de versos.
Clasificación. La copla y la décima en el contexto local y regional. Los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión y el periódico escolar, como herramientas de análisis y comprensión de la realidad nacional y latinoamericana. La comunicación interpersonal. El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología (Idiomas extranjeros): satélites, celulares, entre otros. La informática y el mundo. Función connotativa y representativa del lenguaje. La lengua indígena. Tradición oral. Su expresión en las comunidades. El lenguaje a través del uso de la tecnología. Análisis e interpretación de información en gráficos y tablas. Lectura y análisis de documentos históricos del ideario Bolivariano. (Castellano y lenguas extranjeras).

Tercer año
Finalidad: comprenda y produzca diferentes géneros discursivos que permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración de la diversidad socio-cultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes y la transformación efectiva y productiva de la sociedad a nivel local, nacional, caribeño, latinoamericano y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Análisis sintáctico de las oraciones complejas y compuestas. Formas no personales del verbo. Clasificación y función. Las expresiones gramaticales que integran la oración. Las proposiciones. Los conectores y su función en la ilación del discurso expositivo. La ortografía etimológica. Raíz latina de las palabras. La diversidad cultural de la población venezolana y la interrelación del ciudadano(a) venezolano(a) atendiendo a lo multiétnico y pluricultural. Las diferentes funciones del lenguaje. Producción oral y escrita de párrafos. Idea principal y secundaria. Argumentación de ideas. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo.
El resumen: representación integradora del texto. Estructura. Síntesis, conclusiones, generalizaciones. La producción oral y escrita de textos en forma colectiva. Expresiones culturales propias de la localidad, región y país. Expresiones simbólicas lingüísticas de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Patrimonio histórico-cultural. El teatro y el cine universal al servicio del humanismo. La historia popular del teatro. El drama y la comedia. Técnicas de participación colectiva y construcciones formales: debate de ideas, seminarios, foros, conferencias, encuentros, ponencias, congresillos estudiantiles. Propósitos, alcances, fundamentos. La especulación, la tesis, la exposición de motivos, las citas, las explicaciones y otras.
Mención Ciencias Naturales.
Cuarto año.
Finalidad: utiliza con propiedad los diversos géneros discursivos como medio de comunicación que permitan la valoración de la realidad neohistórica, como proceso complejo que expresa la realidad desde una perspectiva humanística social y valora el devenir histórico, el papel protagónico del y la ciudadana en el desarrollo de los procesos de construcción, análisis, reflexión y solución de situaciones que favorezcan el desarrollo de su localidad, región y nación.
Componente: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La comunicación como derecho colectivo: la asamblea, disertaciones, conversatorios entres comunidades. Expresiones culturales e históricas de la localidad, región y país. Uso crítico de los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión, el cine y otros. La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas y otras. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. La carta como testimonio histórico y social. La correspondencia y sus tipos. La correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez, Sucre, entre otros. La literatura como testimonio de la historia.
Retrato de la realidad. La producción literaria actual de la localidad. Análisis de obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios cuya intención apuntó al retrato o testimonio de lo local. El criollismo. El nativismo. El indigenismo. El regionalismo. El tradicionalismo.
Lectura interpretativa de documentos históricos y legales: vigencia y valoración del ideario de El Libertador a partir del análisis de su obra. El discurso ideológico de Simón Bolívar. Caracterización y comparación del pensamiento de próceres, precursores y precursoras venezolanas. Personalidades locales, regionales, nacionales y universales a través de sus obras. Análisis semántico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Quinto año
Finalidad: asuma una actitud crítica, reflexiva y transformadora de su realidad social, a partir de la aplicación de diversos géneros discursivos como medios de expresión cultural y del desarrollo histórico del ser humano, que le permita involucrarse de manera participativa y corresponsable con las transformaciones sociales, desde una visión local, regional, nacional, caribeña, latinoamericana y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La epístola venezolana. El papel fundamental del lenguaje para el establecimiento de las relaciones y la convivencia. Participación comunitaria del y la adolescente y joven como derecho colectivo. Análisis de obras representativas de la literatura y el arte universal, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, con énfasis en la latinoamericana y caribeña, que contribuyan al desarrollo de la fraternidad, convivencia y solidaridad en la humanidad. Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos de otra tipología: científicos, técnicos, tecnológicos y oficiales. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos periodísticos.
Técnicas, métodos de investigación complejos. Utilización y sistematización de la teoría de la investigación científica a través de trabajos por proyectos. Delimitación y fundamentación de problemas, tomados de la realidad. Trabajos de investigación sobre la obra de escritores latinoamericanos y del Caribe, de los movimientos literarios en los que están inmersos o de sus relaciones con otras expresiones del arte. Empleo de los recursos expresivos en la construcción de textos en prosa y verso. Las diferentes concepciones del pensamiento ideológico en el mundo actual. Apreciación y disfrute de las diferentes manifestaciones culturales y del arte con énfasis en el cine latinoamericano y del caribe, comparadas con la literatura universal. Análisis de un ensayo universal que valore la cultura de la paz.
Mención Ciencias Sociales
Cuarto año
Finalidad: utiliza con propiedad los diversos géneros discursivos como medio de comunicación que permitan la valoración de la realidad geohistórica como proceso complejo que expresa la realidad desde una perspectiva humanística social y valora el devenir histórico, el papel protagónico del y la ciudadana en el desarrollo de los procesos de construcción, análisis, reflexión y solución de de situaciones que favorezcan el desarrollo de su localidad, región y Nación.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La comunicación como derecho colectivo; la asamblea, disertaciones, conversatorios entre comunidades. Expresiones culturales e históricas de la localidad, región y país. Uso crítico de los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión, el cine entre otros. El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo. Lectura y traducción de textos en lenguaje técnico (castellano e idiomas extranjeros). La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas y otras. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. Lectura y análisis de la correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez. La correspondencia entre Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar. El resumen de textos descriptivos. La literatura como testimonio de la historia. Retrato de la realidad.
La producción literaria actual de la localidad. Análisis de obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios cuya intención apuntó al retrato o testimonio de lo local. El criollismo. El nativismo. El indigenismo. El regionalismo. El tradicionalismo. Vigencia y valoración del ideario de El Libertador, a partir del análisis de su obra. El discurso ideológico de Simón Bolívar. Caracterización y comparación del pensamiento de próceres, precursores y precursoras venezolanas. Personalidades locales, regionales, nacionales y universales a través de sus obras: lectura interpretativa. Recursos expresivos del lenguaje: hipérbole, anáfora, composiciones literarias: verso y prosa. Apreciación de las diferentes manifestaciones literarias en Latinoamérica y el Caribe desde su surgimiento hasta la primera mitad del siglo XIX.
Historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XIX. Los géneros literarios: género lírico. Subgéneros líricos: oda, égloga, sátira, la canción, épico, el romance. Género narrativo. Subgéneros narrativos: el cuento, la novela. Género dramático. Subgéneros dramáticos: la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela. Marco socio – cultural de la creación literaria: Situación política. Situación económica. Situación cultural. Literatura popular en la creación de Cervantes. Géneros de ficción caballeresca, pastoril y pintoresca. Otros géneros literarios: Oratoria y la didáctica. Fábula, epístola, ensayo, la crítica. Análisis semántico y fónico de los versos.
Quinto año
Finalidad: asuma una actitud crítica, reflexiva y transformadora de su realidad social, a partir de la aplicación de diversos géneros discursivos como medios de expresión cultural y del desarrollo histórico del ser humano, que le permita involucrarse de manera participativa y corresponsable con las transformaciones sociales, desde una visión local, regional, nacional, caribeña, latinoamericana y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Implicaciones en el significado cultural de celebraciones, efemérides y festividades locales, regionales y nacionales. Investigación socio-crítica de la literatura de segunda mitad del siglo XIX. Aspectos generales. Encuadre de los movimientos literarios en el contexto socio histórico del siglo.
La novela post guerra. Década de los años 40. La novela Social (1950-1960). Nuevas tendencias (a partir de 1960). Aspectos introductorios generales. Manifestaciones artísticas literarias de la localidad. Recursos estilísticos: tipo semántico (figuras literarias), morfosintácticas y fónicas. Análisis de obras literarias representativas de la literatura y el arte universal desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, con énfasis en la latinoamericana y caribeña, que contribuyan al desarrollo de la fraternidad, convivencia y solidaridad en la humanidad. Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos de otra tipología: científicos, técnicos, tecnológicos y oficiales. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos periodísticos.
La comunicación a través del uso de la tecnología. Manifestaciones artísticas y culturales en Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en el cine y el empleo de los recursos tecnológicos. Conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio histórico cultural a nivel mundial, con el uso de la tecnología. Vocabulario y expresiones en idioma extranjero, relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros), acuerdos, desacuerdos, medidas, distancia, tiempo, espacio, frecuencia y velocidad. Expresiones de uso diario. Voz pasiva. Producción oral y escrita de cartas, diálogos, descripciones, tarjetas, composiciones, dramatizaciones, entre otras. (En idioma extranjero). Lenguaje directo e indirecto. Estructuras en formas enfáticas. Traducción de boletines informativos, folletos, instructivos, entre otros.
Cuando en el campo internacional, el imperialismo avanza en sus políticas de apropiación de los territorios y recursos necesarios para afirmar la hegemonía de la burguesía norteamericana en el mundo, recurriendo a las invasiones y a las guerras, a la burda manipulación de los medios de comunicación masiva, a los proyectos económicos de corte neoliberal, a la instalación de bases militares, al chantaje de los organismos internacionales, en América latina apostamos a la construcción de alternativas políticas, económicas, culturales y pedagógicas que se oponen a la hegemonía de los valores propagados por el imperio. Esté proceso de emancipación se nutre de la experiencia liberadora de nuestros pedagogos más insignes: Rodríguez, Martí y Freire.
Nos enfrentamos al reto de seguir construyendo una teoría crítica emancipatoria, frente al proyecto neoliberal. Aún cuando pueda parecer paradójico, creemos que es necesario afirmar los postulados pedagógicos de nuestros intelectuales haciendo el esfuerzo de radicalizar sus principios, en virtud de que el capitalismo ha acentuado su proyecto colonizador.
La tarea de una teoría crítica hoy es más urgente que antes, en virtud de que más radical es el peligro inminente de destrucción de la vida, de la naturaleza y la creciente dificultad de superar la actual crisis de civilización. Nos enfrentamos a la expansión de una cultura y una ética que pretenden ahogar definitivamente las alternativas emancipatorias que se registran en el continente con abrumador apoyo popular. Sin embargo, esta tarea ha de ser creativa e innovadora, debe beber de las fuentes de nuestros pedagogos, e inspirados en sus ideales proponer –a la luz del nuevo siglo y sus signos- respuestas a los retos que enfrenta la humanidad. Esto supone investigar con rigurosidad y sistematizar la riqueza enorme de experiencias de educación popular, con el compromiso de emancipar al ser humano de cualquier dominación.
Es así, y solo así, como entendemos la utilidad que Rodríguez, Martí y Freire, tienen en la construcción de un proyecto educativo nacional. Lo que implica que ante la exigencia de una formación republicana y para el trabajo, formulada por Simón Rodríguez, tengamos que ser capaces de llenarla de nuevos contenidos, adaptándola a nuestra propuesta política de construir una democracia verdaderamente participativa y protagónica, en la cual el pueblo sea el sujeto de su propio desarrollo y emancipación, y que se forme en la urgencia de la solidaridad a fin de superar la desagregación producida por la ideología neoliberal. Se trata de educar ciudadanos en el pleno ejercicio de sus deberes y derechos, pero además de formar republicanos conscientes de la necesidad de defender la patria ante las amenazas del imperio.
Es así, y solo así, como entendemos la máxima del pensamiento pedagógico de Martí, cuando afirma La historia de América, de los incas de acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia, es preferible a la Grecia que no es nuestra. Dado que será el conocimiento de nuestra historia desde una perspectiva crítica la que permitirá el que nuestros pueblos expresen con verbos nuevos el futuro que quieren construir. Se trata de ser capaces de identificarnos en la diversidad. Y de contribuir en el desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal; en el fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural; y en el rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana; como lo contempla el nuevo Diseño del Sistema Educativo Bolivariano.
Ambos postulados –el de Rodríguez y el de Martí- son parte de una tradición pedagógica latinoamericana que pocas veces ha encontrado eco en los planes y proyectos educativos de nuestra América. Hemos preferido copiar formular didácticas gestadas en otras latitudes y que por ende obedecen a otros intereses y responden a otras necesidades. Pero a pesar de ello siempre han existido voces que haciendo énfasis en nuestra realidad plantean alternativas emancipatorias. Este es el caso de Pablo Freire, con su teoría de la pedagogía del oprimido.
Para Freire, la educación en nuestra América, necesariamente tiene que ser liberadora, dada la situación de dependencia y dominación en la que se encuentran nuestros pueblos. La educación, entendida desde esta perspectiva, contribuye a que el oprimido logre las condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. Constituye además un proceso de humanización, en el cual el hombre y la mujer se reencuentran en la plenitud de ser ciudadanos plenamente libres. Para este pedagogo brasileño, la educación debe ser entendida como un instrumento de liberación individual y colectiva, que contribuye a la formación en el pueblo, de una conciencia de sujeto protagónico, hacedor de su propia historia, con la fuerza y la capacidad de transformar su propia realidad social, económica y política, haciéndolo apto para vivir una auténtica democracia, una democracia real y no solo formal, una democracia participativa y no solo representativa.
La educación por imperativo ético ha de ser liberadora, basado en la acción colectiva y no en un proceso individual. No es únicamente un individuo al que debe preparar para la madurez, es un mundo. No debe ser creadora con respecto al individuo, sino con relación a la historia.

I ENCUENTRO NACIONAL UPEL/MED
“Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado”.En la esta mesa correspondiente al Subsistema de Educación Secundaria estuvo presente el Ministro de Educación de ese entonces, Aristóbulo Istúriz, quienes de una manera u otra tuvo importancia en las decisiones que se dieron. Para la UPEL es necesario incorporar en la formación estrategias para diagnósticos en las comunidades, debe incorporar al estudiante de educación desde los primeros semestres a la realidad educativa, para que su proceso sea participativo para despertar en ellos el quehacer pedagógico y prepararlo en las técnicas y procedimientos de la Investigación-acción.
Hubo profesionales que no quisieron hablar al respecto porque pensaban que era un seguimiento político. Sin embargo, se le realizó la pregunta a un Joven estudiante de Lengua y Literatura próximo a graduarse y estudiante de la UPEL/IPB en el noveno semestre.
Br. Jorge Aray ¿Qué opinas sobre la estructuración de los contenidos de la Educación Secundaria en las áreas de Lengua, Cultura y Comunicación?
Br. Jorge Aray: - Primero, creo que lo dijiste al revés es Lenguaje, comunicación y cultura. Ok, siguiendo con la respuesta creo que se crea un ciudadano con capacidades según muchos utópicas, y si nos ponemos a pensar todo es utópico para muchas personas. Estoy seguro que si desde el primer momento que el estudiante pisa una escuela se les dan todas las herramientas para crear, reflexionar, valorar y convivir a través de su lengua, se ha dado un paso grande. comprenderá entonces todo lo que hace, conversa, domina con respecto a la comunicación. Será un ser íntegro, recuerda que si dominamos correctamente nuestra lengua dominamos el mundo. Hay que comenzar con lo nuestro, además lo que se quiere es unir todas las áreas para que juntas se complementen.

No hay comentarios: