miércoles, 23 de julio de 2008

Análisis del Subsistema Educación Primaria

En estas áreas se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro.
Asimismo, los niños y las niñas reconocerán y valorarán la cosmovisión de los pueblos y comunidades, la identidad étnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para fortalecer la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana multiétnica y pluricultural. De primero a sexto grado se incorpora el lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. Luego, se ve el lenguaje artístico como elemento de comunicación y expresión de la cultura y vida social.
De cuarto a sexto grado que viene formándose como una etapa nueva dentro del subsistema de educación primaria se relaciona la comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad y el lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo exterior. Cabe destacar que, son áreas que se integran y se interrelacionan entre sí, centrando su atención en el ser humanista, proteccionista, participativo, ambientalista y corresponsable.
Primer Grado.
Finalidad: el niño y niña debe desarrollar habilidades y destrezas cognitivas para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura; construyan distintos géneros discursivos con énfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a través de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artísticas propias de la identidad venezolana, propiciando así la formación de una conciencia geohistórica y la valoración de sus raíces, de los pueblos latinoamericanos, caribeños y universales.
Componente: el lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema.
A partir de acá el estudiante podrá identificar y reproducir juegos de palabras para de esta manera decodificar símbolos para darles significados como palabras y de allí hacer seguimientos de instrucciones orales al realizar diversas actividades para hacer construcciones oracionales.
El estudiante también deberá describir elementos del ambiente natural y cultural. Argumentar a través de preguntas y respuestas sencillas. Conociendo el ambiente natural y cultural podrá hacer señalamientos de manifestaciones literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región. De acuerdo con las lecturas de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia podrá realizar anticipaciones del contexto a partir de imágenes, y construir secuencia cronológica de la narración de hechos.
Será entonces cuando el estudiante construirá significados sobre el comportamiento de las personas y será capaz de producir textos sencillos y dibujos a partir de una lectura construyendo entonces narraciones de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, recreativas, deportivas y culturales.

Segundo Grado.


Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas cognitivas y las capacidades comunicativas para identificar, organizar y entender información proveniente de la realidad y expresen con claridad sus necesidades, intereses, sentimientos e ideas a través de diferentes formas de expresión y comunicación.

Componente: la comunicación y el lenguaje como expresión social y cultural.
Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra. • Enriquecimiento del vocabulario.

Tercer Grado.
Finalidad:
Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para interpretar y construir diversas tipologías textuales, entender y organizar información proveniente de diferentes medios de comunicación; así como expresar sus ideas y opiniones valorando las de las demás a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizajes relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Componentes: Lectura y escritura para recibir y aportar información. • Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra. • Enriquecimiento del vocabulario a partir de la lectura de textos cortos. Escritura de frases y oraciones sencillas.
• Escritura y significación del saludo en un idioma indígena y el uso de otras palabras cotidianas.
• Construcción de oraciones y textos sencillos a través de artículos, sustantivos y adjetivos. Identifica el propósito de la lectura y la escritura.

Cuarto Grado.
Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen las habilidades cognitivas para la conversación, el diálogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad, escuchar con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos tipos como fuente de disfrute conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Una de las finalidades o de los contenidos que se tiene que cumplir en el cuarto grado es la comunicación pero se incluye como información complementaria la familia, la escuela y la comunidad en general, en diálogos y conversaciones para que el niño pueda a partir de aquí manejar normas de convivencia y comprender los elementos básicos de la comunicación como los son: emisor, receptor, mensaje, código, contexto, canal, entre otros.
Esas normas que va aprendiendo las va llevando a la redacción y puede así comprender las estructuras dentro de la comunicación incorporando el uso del diccionario y el libro como herramienta de investigación.

Quinto Grado.
Finalidad: en este grado de espera que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de la exposición de ideas organizadas, claras, y oportunas, adecuando su lenguaje a los interlocutores, escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los diferentes mensajes en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas; leer con variados propósitos, comprender y analizar textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionada con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Desde esta perspectiva se ve la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad, permitiendo valorar al estudiante y reconocer los procesos de la comunicación, se refuerza el manejo del diccionario, el docente enseñará diversas técnicas de redacción y producción espontánea de textos así como lo expone Jolibert (1992) en sus publicaciones “Formar niños productores de textos” y Formar niños lectores de texto”.
Según el perfil del estudiante de Quinto Grado el estudiante empezará a elaborar informes, proyectos, monografías, bibliografías y biografías. Haciendo parte de esto el alumno entonces, podrá desarrollar aspectos formales de la expresión escrita y oral reconociendo ya las categorías léxico – gramaticales como lo son: sustantivos, adjetivos, adverbios, entre otros.
Acá se empieza a implementar el idioma inglés, estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora y utilización de software como estrategias para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sexto Grado.
Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de la exposición de ideas organizadas, claras y oportunas, adecuándose el lenguaje a los interloculotures escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los mensajes diversos en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas, emitiendo juicios valorativos y críticos, leer, comprender, analizar y discernir textos de diversos tipos valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos, de elementos textuales y lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de actividades, de aprendizaje, relacionada con los saberes académicos, populares, y las manifestaciones culturales y artísticas.
Los medios de comunicación de masas serán parte de este aprendizaje y el internet como estrategia innovadora en la pedagogía del presente pasa a ser un medio para afianzar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de cada grado desarrollado se dejó la postura crítica y reflexiva del grupo, permitiendo un aprendizaje significativo que avanza en el manejo de las concepciones que se deben plantear en la educación actual.


El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
El diseño curricular del sistema educativo bolivariano, elaborado sobre la base de esos principios, plantea una educación integral para todos y todas como punto de partida de la transformación social, política, económica, territorial e internacional.
Este diseño curricular se fundamentó en cuatro pilares para el desarrollo integral del nuevo socialismo, humanista y ambientalista: aprender a crear, aprender a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
El primero se basa en el ideal de Simón Rodríguez y busca preparar a los nuevos republicanos y republicanas "para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, lo cual se opone a las acciones academistas, formales, autoritarias o aisladas, heredadas de sistemas educativos anteriores por lo que se debe fomentar una educación en, por y para el trabajo".
El segundo, sustentado también en Simón Rodríguez, señala la necesidad de formar una ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de contralora social.
Con base en el ideal de Bolívar, el tercero, busca transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano, trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, que negó al ser humano la capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias.
El cuarto pilar interpreta el pensamiento de José Martí e implica preparar al nuevo republicano y republicana para apropiarse independientemente de los avances de la ciencia, técnica y tecnología, de los elementos de su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio enriquecedor y transformador.


Prof. Barby Belzáres: ¿Qué opina usted sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil del docente en formación de las Universidades Pedagógicas?
Prof. Barby Belzáres: - Las innovaciones que llegan a la mano de la pedagogía son buenas si saben aplicarse; la tecnología es buena si sabe usarse. Está en el docente enseñar la función más asertiva de estas innovaciones. Por otra parte, creo que el perfil del egresado de esta casa de estudio se le debería exigir más e implementar nuevas concepciones que guardan relación con el sistema educativo socialista que encamina a la educación a un proceso de provecho y significativista para el niño, niña de hoy en día.

Prof. Borislina Páez ¿Qué opina usted sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil del docente en formación de las Universidades Pedagógicas?
Prof. Borislina Páez: - Sobre innovaciones sé lo que enseñaron en la universidad y lo que he investigado pero creo que el gobierno debería dar más talleres al respecto y que sean ellos quienes nos pongan pilas con la actualidad. Pero dime tú, yo trabajo acá en Fe y Alegría de Pavia y cómo puedo hacer para darles un video beam a los niños, o cosas así. No se puede, esa es la realidad. El perfil del docente en formación siempre ha sido muy bueno por algo es la universidad pedagógica del país.

Br. Joybeht Ereú: ¿Qué opina sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil de los docentes en formación de las Universidades Pedagógicas?
Br. Joybeht Ereú: - Primero, no lo pide como formulas tú enla pregunta sino más bien es una ayuda que debe tener el docente en cuanto a conocimientos, es importante manejar las innovaciones y más si se trabaja con niños, hay que saber usarlas, emplearlas, explicarles lo bueno y lo malo. Es una herramienta necesaria para el docente. Ahora bien, el perfil del docente en Integral que es la especialidad dirigida exactamente para la educación primaria se ha ido perfeccionando a raíz del ese diseño porque se ha tomado lo bueno, se excluye lo que se tenía y se pone mucho mejor, entonces vemso como el Pedagógico como matriz de la educación gradúa profesores totalmente actualizados a la realidad del sistema educativo actual.
Ier Encuentro Nacional UPEL/MED
"Transformación y Modernización del Currículo para la Formación del Docente de Pregrado".
Ante todo se plantea la necesidad de que reconozca al docente desde su inserción al aula de clases y enlas comunidades; de allí que se de paso a la cultura como concepto literal bajo la formación de un ser integral dónde el alumno sea el actor y su contexto familia/comunidad sean uno solo. Éste equilibrio entre el desarrollo endógeno partiendo bajo los ideales socialistas en el que el ser humano será más humanista y sensible ante la realidad que le rodea. El docente debe valerse de estrategias didácticas para innovar en el desarrollo de sus clases y que no pueda volverla monótonas. Las investigaciones que realice el docente deben hacerse bajo la modalidad de Investigación Acción dónde tenga que recoger muestras, datos estadísticos para encontrar las fallas y poder solventarlas. De esta manera, colaborar con la transformación del currículo y darle paso a los ideales de libertad y democracia educativa.

No hay comentarios: