jueves, 24 de julio de 2008

Análisis del Subsistema Educación Secundaria

Lenguaje, comunicación y cultura. Compete estudiar y analizar esta área puesto que es la que corresponde por la especialidad. Con esta área se aspira a que el y la estudiante valoren la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena), a través de experiencias de aprendizaje, que les permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo y liberador en el estudio de las condiciones socioculturales, para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.
Áreas de aprendizaje por año.
Primer año
Finalidad: La idea es que el estudiante reconozca la función social como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan desarrollar habilidades de lectura y escritura, el autoreconocimiento del individuo como ser social identificado e involucrado cultural y afectivamente con las transformaciones sociales de su comunidad local, regional y nacional.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.
El estudiante debe escudriñar el lenguaje: origen y sus primeras manifestaciones, funcionalidad connotativa, expresiva, poética, metalingüística y referencial. Tipos de lenguaje (artístico, musical, coloquial, literario, técnico y otros). Se debe ver el lenguaje como medio para el conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio (perceptible e inmaterial). Surgimiento, primeras manifestaciones. Expresiones simbólicas del idioma de los pueblos originarios de Venezuela, acá se estudiará entonces las lenguas indigenistas, donde el alumno vea las técnicas de participación colectiva: debate de ideas, encuentros, lista de discusión, entre otros, desarrollando así la capacidad de exponer reparar un discurso con claridad en el texto, sencillez expresiva, organización del contenido y usos de recursos didácticos.
Debe conocer para realizar estas actividades aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas, uso de las mayúsculas, uso de los signos de puntuación en producciones escritas, análisis estructural de las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras, la acentuación: palabras agudas, graves, esdrújulas, y sobreesdrújulas. Familia de palabras. Palabras compuestas y complejas. Hiato, diptongo y triptongo.
Cuando maneje todos estos elementos importantes en la lengua y sus subsistemas deberá complementarlo estructurando párrafos: idea principal, ideas secundarias e ideas complementarias. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo, dejando demostrado que conoce las normas del texto, elementos de cohesión y coherencia, ayudándose de representación de diagramas, mapas de concepto y mapas mentales involucrando su proceso de enseñanza/aprendizaje con las innovaciones tecnológicas como: búsqueda de la información: el libro y sus tipos, clasificación y propósitos. La biblioteca pública y escolar. La hemeroteca. El archivo vertical. Uso de las TIC.
Ya partiendo de un concepto de un aprendizaje holístico, se procede a enseñar las lenguas indígenas y extranjeras: estudio etimológico de vocablos indígenas. Estructuras gramaticales y expresiones sencillas, en inglés u otro idioma, relativas a la familia, días de la semana, abecedario, meses del año, la hora, los colores, solicitar permiso, pedir ayuda, mandatos, sugerencias, prohibiciones, saludos, despedidas, ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares. Verbos presente y pasado progresivo, presente y pasado simple en inglés u otro idioma.
Segundo año
Finalidad: El alumno debe utilizar el lenguaje como expresión del pensamiento a partir de la aplicación de habilidades y destrezas de escritura y lectura que permitan la comprensión y producción de diversas tipologías narrativas, la construcción del conocimiento e integración social y cultural que favorezcan su participación activa, crítica y reflexiva en los procesos de transformaciones sociales.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Técnicas de investigación documental y registro de la información. Uso de las fichas. Desglose del problema científico y actividades a desarrollar. La investigación. Técnicas de investigación: la observación y la entrevista. Técnicas de redacción de trabajos escritos. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. Aplicación de diversas técnicas de comprensión lectora; paráfrasis, inferencias, conclusiones, otras. Lectura comprensiva y producción de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe. Uso de sinónimos, antónimos, homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras en la producción escrita de textos. Recursos expresivos: personificación, hipérbole, epíteto, símil. Versificación: análisis de versos.
Clasificación. La copla y la décima en el contexto local y regional. Los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión y el periódico escolar, como herramientas de análisis y comprensión de la realidad nacional y latinoamericana. La comunicación interpersonal. El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología (Idiomas extranjeros): satélites, celulares, entre otros. La informática y el mundo. Función connotativa y representativa del lenguaje. La lengua indígena. Tradición oral. Su expresión en las comunidades. El lenguaje a través del uso de la tecnología. Análisis e interpretación de información en gráficos y tablas. Lectura y análisis de documentos históricos del ideario Bolivariano. (Castellano y lenguas extranjeras).

Tercer año
Finalidad: comprenda y produzca diferentes géneros discursivos que permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración de la diversidad socio-cultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes y la transformación efectiva y productiva de la sociedad a nivel local, nacional, caribeño, latinoamericano y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Análisis sintáctico de las oraciones complejas y compuestas. Formas no personales del verbo. Clasificación y función. Las expresiones gramaticales que integran la oración. Las proposiciones. Los conectores y su función en la ilación del discurso expositivo. La ortografía etimológica. Raíz latina de las palabras. La diversidad cultural de la población venezolana y la interrelación del ciudadano(a) venezolano(a) atendiendo a lo multiétnico y pluricultural. Las diferentes funciones del lenguaje. Producción oral y escrita de párrafos. Idea principal y secundaria. Argumentación de ideas. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo.
El resumen: representación integradora del texto. Estructura. Síntesis, conclusiones, generalizaciones. La producción oral y escrita de textos en forma colectiva. Expresiones culturales propias de la localidad, región y país. Expresiones simbólicas lingüísticas de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Patrimonio histórico-cultural. El teatro y el cine universal al servicio del humanismo. La historia popular del teatro. El drama y la comedia. Técnicas de participación colectiva y construcciones formales: debate de ideas, seminarios, foros, conferencias, encuentros, ponencias, congresillos estudiantiles. Propósitos, alcances, fundamentos. La especulación, la tesis, la exposición de motivos, las citas, las explicaciones y otras.
Mención Ciencias Naturales.
Cuarto año.
Finalidad: utiliza con propiedad los diversos géneros discursivos como medio de comunicación que permitan la valoración de la realidad neohistórica, como proceso complejo que expresa la realidad desde una perspectiva humanística social y valora el devenir histórico, el papel protagónico del y la ciudadana en el desarrollo de los procesos de construcción, análisis, reflexión y solución de situaciones que favorezcan el desarrollo de su localidad, región y nación.
Componente: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La comunicación como derecho colectivo: la asamblea, disertaciones, conversatorios entres comunidades. Expresiones culturales e históricas de la localidad, región y país. Uso crítico de los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión, el cine y otros. La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas y otras. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. La carta como testimonio histórico y social. La correspondencia y sus tipos. La correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez, Sucre, entre otros. La literatura como testimonio de la historia.
Retrato de la realidad. La producción literaria actual de la localidad. Análisis de obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios cuya intención apuntó al retrato o testimonio de lo local. El criollismo. El nativismo. El indigenismo. El regionalismo. El tradicionalismo.
Lectura interpretativa de documentos históricos y legales: vigencia y valoración del ideario de El Libertador a partir del análisis de su obra. El discurso ideológico de Simón Bolívar. Caracterización y comparación del pensamiento de próceres, precursores y precursoras venezolanas. Personalidades locales, regionales, nacionales y universales a través de sus obras. Análisis semántico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Quinto año
Finalidad: asuma una actitud crítica, reflexiva y transformadora de su realidad social, a partir de la aplicación de diversos géneros discursivos como medios de expresión cultural y del desarrollo histórico del ser humano, que le permita involucrarse de manera participativa y corresponsable con las transformaciones sociales, desde una visión local, regional, nacional, caribeña, latinoamericana y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La epístola venezolana. El papel fundamental del lenguaje para el establecimiento de las relaciones y la convivencia. Participación comunitaria del y la adolescente y joven como derecho colectivo. Análisis de obras representativas de la literatura y el arte universal, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, con énfasis en la latinoamericana y caribeña, que contribuyan al desarrollo de la fraternidad, convivencia y solidaridad en la humanidad. Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos de otra tipología: científicos, técnicos, tecnológicos y oficiales. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos periodísticos.
Técnicas, métodos de investigación complejos. Utilización y sistematización de la teoría de la investigación científica a través de trabajos por proyectos. Delimitación y fundamentación de problemas, tomados de la realidad. Trabajos de investigación sobre la obra de escritores latinoamericanos y del Caribe, de los movimientos literarios en los que están inmersos o de sus relaciones con otras expresiones del arte. Empleo de los recursos expresivos en la construcción de textos en prosa y verso. Las diferentes concepciones del pensamiento ideológico en el mundo actual. Apreciación y disfrute de las diferentes manifestaciones culturales y del arte con énfasis en el cine latinoamericano y del caribe, comparadas con la literatura universal. Análisis de un ensayo universal que valore la cultura de la paz.
Mención Ciencias Sociales
Cuarto año
Finalidad: utiliza con propiedad los diversos géneros discursivos como medio de comunicación que permitan la valoración de la realidad geohistórica como proceso complejo que expresa la realidad desde una perspectiva humanística social y valora el devenir histórico, el papel protagónico del y la ciudadana en el desarrollo de los procesos de construcción, análisis, reflexión y solución de de situaciones que favorezcan el desarrollo de su localidad, región y Nación.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
La comunicación como derecho colectivo; la asamblea, disertaciones, conversatorios entre comunidades. Expresiones culturales e históricas de la localidad, región y país. Uso crítico de los medios de comunicación social: la radio comunitaria, la televisión, el cine entre otros. El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo. Lectura y traducción de textos en lenguaje técnico (castellano e idiomas extranjeros). La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas y otras. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. Lectura y análisis de la correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez. La correspondencia entre Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar. El resumen de textos descriptivos. La literatura como testimonio de la historia. Retrato de la realidad.
La producción literaria actual de la localidad. Análisis de obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios cuya intención apuntó al retrato o testimonio de lo local. El criollismo. El nativismo. El indigenismo. El regionalismo. El tradicionalismo. Vigencia y valoración del ideario de El Libertador, a partir del análisis de su obra. El discurso ideológico de Simón Bolívar. Caracterización y comparación del pensamiento de próceres, precursores y precursoras venezolanas. Personalidades locales, regionales, nacionales y universales a través de sus obras: lectura interpretativa. Recursos expresivos del lenguaje: hipérbole, anáfora, composiciones literarias: verso y prosa. Apreciación de las diferentes manifestaciones literarias en Latinoamérica y el Caribe desde su surgimiento hasta la primera mitad del siglo XIX.
Historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XIX. Los géneros literarios: género lírico. Subgéneros líricos: oda, égloga, sátira, la canción, épico, el romance. Género narrativo. Subgéneros narrativos: el cuento, la novela. Género dramático. Subgéneros dramáticos: la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela. Marco socio – cultural de la creación literaria: Situación política. Situación económica. Situación cultural. Literatura popular en la creación de Cervantes. Géneros de ficción caballeresca, pastoril y pintoresca. Otros géneros literarios: Oratoria y la didáctica. Fábula, epístola, ensayo, la crítica. Análisis semántico y fónico de los versos.
Quinto año
Finalidad: asuma una actitud crítica, reflexiva y transformadora de su realidad social, a partir de la aplicación de diversos géneros discursivos como medios de expresión cultural y del desarrollo histórico del ser humano, que le permita involucrarse de manera participativa y corresponsable con las transformaciones sociales, desde una visión local, regional, nacional, caribeña, latinoamericana y universal.
Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
Implicaciones en el significado cultural de celebraciones, efemérides y festividades locales, regionales y nacionales. Investigación socio-crítica de la literatura de segunda mitad del siglo XIX. Aspectos generales. Encuadre de los movimientos literarios en el contexto socio histórico del siglo.
La novela post guerra. Década de los años 40. La novela Social (1950-1960). Nuevas tendencias (a partir de 1960). Aspectos introductorios generales. Manifestaciones artísticas literarias de la localidad. Recursos estilísticos: tipo semántico (figuras literarias), morfosintácticas y fónicas. Análisis de obras literarias representativas de la literatura y el arte universal desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, con énfasis en la latinoamericana y caribeña, que contribuyan al desarrollo de la fraternidad, convivencia y solidaridad en la humanidad. Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos de otra tipología: científicos, técnicos, tecnológicos y oficiales. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos periodísticos.
La comunicación a través del uso de la tecnología. Manifestaciones artísticas y culturales en Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en el cine y el empleo de los recursos tecnológicos. Conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio histórico cultural a nivel mundial, con el uso de la tecnología. Vocabulario y expresiones en idioma extranjero, relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros), acuerdos, desacuerdos, medidas, distancia, tiempo, espacio, frecuencia y velocidad. Expresiones de uso diario. Voz pasiva. Producción oral y escrita de cartas, diálogos, descripciones, tarjetas, composiciones, dramatizaciones, entre otras. (En idioma extranjero). Lenguaje directo e indirecto. Estructuras en formas enfáticas. Traducción de boletines informativos, folletos, instructivos, entre otros.
Cuando en el campo internacional, el imperialismo avanza en sus políticas de apropiación de los territorios y recursos necesarios para afirmar la hegemonía de la burguesía norteamericana en el mundo, recurriendo a las invasiones y a las guerras, a la burda manipulación de los medios de comunicación masiva, a los proyectos económicos de corte neoliberal, a la instalación de bases militares, al chantaje de los organismos internacionales, en América latina apostamos a la construcción de alternativas políticas, económicas, culturales y pedagógicas que se oponen a la hegemonía de los valores propagados por el imperio. Esté proceso de emancipación se nutre de la experiencia liberadora de nuestros pedagogos más insignes: Rodríguez, Martí y Freire.
Nos enfrentamos al reto de seguir construyendo una teoría crítica emancipatoria, frente al proyecto neoliberal. Aún cuando pueda parecer paradójico, creemos que es necesario afirmar los postulados pedagógicos de nuestros intelectuales haciendo el esfuerzo de radicalizar sus principios, en virtud de que el capitalismo ha acentuado su proyecto colonizador.
La tarea de una teoría crítica hoy es más urgente que antes, en virtud de que más radical es el peligro inminente de destrucción de la vida, de la naturaleza y la creciente dificultad de superar la actual crisis de civilización. Nos enfrentamos a la expansión de una cultura y una ética que pretenden ahogar definitivamente las alternativas emancipatorias que se registran en el continente con abrumador apoyo popular. Sin embargo, esta tarea ha de ser creativa e innovadora, debe beber de las fuentes de nuestros pedagogos, e inspirados en sus ideales proponer –a la luz del nuevo siglo y sus signos- respuestas a los retos que enfrenta la humanidad. Esto supone investigar con rigurosidad y sistematizar la riqueza enorme de experiencias de educación popular, con el compromiso de emancipar al ser humano de cualquier dominación.
Es así, y solo así, como entendemos la utilidad que Rodríguez, Martí y Freire, tienen en la construcción de un proyecto educativo nacional. Lo que implica que ante la exigencia de una formación republicana y para el trabajo, formulada por Simón Rodríguez, tengamos que ser capaces de llenarla de nuevos contenidos, adaptándola a nuestra propuesta política de construir una democracia verdaderamente participativa y protagónica, en la cual el pueblo sea el sujeto de su propio desarrollo y emancipación, y que se forme en la urgencia de la solidaridad a fin de superar la desagregación producida por la ideología neoliberal. Se trata de educar ciudadanos en el pleno ejercicio de sus deberes y derechos, pero además de formar republicanos conscientes de la necesidad de defender la patria ante las amenazas del imperio.
Es así, y solo así, como entendemos la máxima del pensamiento pedagógico de Martí, cuando afirma La historia de América, de los incas de acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia, es preferible a la Grecia que no es nuestra. Dado que será el conocimiento de nuestra historia desde una perspectiva crítica la que permitirá el que nuestros pueblos expresen con verbos nuevos el futuro que quieren construir. Se trata de ser capaces de identificarnos en la diversidad. Y de contribuir en el desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal; en el fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural; y en el rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana; como lo contempla el nuevo Diseño del Sistema Educativo Bolivariano.
Ambos postulados –el de Rodríguez y el de Martí- son parte de una tradición pedagógica latinoamericana que pocas veces ha encontrado eco en los planes y proyectos educativos de nuestra América. Hemos preferido copiar formular didácticas gestadas en otras latitudes y que por ende obedecen a otros intereses y responden a otras necesidades. Pero a pesar de ello siempre han existido voces que haciendo énfasis en nuestra realidad plantean alternativas emancipatorias. Este es el caso de Pablo Freire, con su teoría de la pedagogía del oprimido.
Para Freire, la educación en nuestra América, necesariamente tiene que ser liberadora, dada la situación de dependencia y dominación en la que se encuentran nuestros pueblos. La educación, entendida desde esta perspectiva, contribuye a que el oprimido logre las condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. Constituye además un proceso de humanización, en el cual el hombre y la mujer se reencuentran en la plenitud de ser ciudadanos plenamente libres. Para este pedagogo brasileño, la educación debe ser entendida como un instrumento de liberación individual y colectiva, que contribuye a la formación en el pueblo, de una conciencia de sujeto protagónico, hacedor de su propia historia, con la fuerza y la capacidad de transformar su propia realidad social, económica y política, haciéndolo apto para vivir una auténtica democracia, una democracia real y no solo formal, una democracia participativa y no solo representativa.
La educación por imperativo ético ha de ser liberadora, basado en la acción colectiva y no en un proceso individual. No es únicamente un individuo al que debe preparar para la madurez, es un mundo. No debe ser creadora con respecto al individuo, sino con relación a la historia.

I ENCUENTRO NACIONAL UPEL/MED
“Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado”.En la esta mesa correspondiente al Subsistema de Educación Secundaria estuvo presente el Ministro de Educación de ese entonces, Aristóbulo Istúriz, quienes de una manera u otra tuvo importancia en las decisiones que se dieron. Para la UPEL es necesario incorporar en la formación estrategias para diagnósticos en las comunidades, debe incorporar al estudiante de educación desde los primeros semestres a la realidad educativa, para que su proceso sea participativo para despertar en ellos el quehacer pedagógico y prepararlo en las técnicas y procedimientos de la Investigación-acción.
Hubo profesionales que no quisieron hablar al respecto porque pensaban que era un seguimiento político. Sin embargo, se le realizó la pregunta a un Joven estudiante de Lengua y Literatura próximo a graduarse y estudiante de la UPEL/IPB en el noveno semestre.
Br. Jorge Aray ¿Qué opinas sobre la estructuración de los contenidos de la Educación Secundaria en las áreas de Lengua, Cultura y Comunicación?
Br. Jorge Aray: - Primero, creo que lo dijiste al revés es Lenguaje, comunicación y cultura. Ok, siguiendo con la respuesta creo que se crea un ciudadano con capacidades según muchos utópicas, y si nos ponemos a pensar todo es utópico para muchas personas. Estoy seguro que si desde el primer momento que el estudiante pisa una escuela se les dan todas las herramientas para crear, reflexionar, valorar y convivir a través de su lengua, se ha dado un paso grande. comprenderá entonces todo lo que hace, conversa, domina con respecto a la comunicación. Será un ser íntegro, recuerda que si dominamos correctamente nuestra lengua dominamos el mundo. Hay que comenzar con lo nuestro, además lo que se quiere es unir todas las áreas para que juntas se complementen.

miércoles, 23 de julio de 2008

Análisis del Subsistema Educación Primaria

En estas áreas se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro.
Asimismo, los niños y las niñas reconocerán y valorarán la cosmovisión de los pueblos y comunidades, la identidad étnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para fortalecer la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana multiétnica y pluricultural. De primero a sexto grado se incorpora el lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. Luego, se ve el lenguaje artístico como elemento de comunicación y expresión de la cultura y vida social.
De cuarto a sexto grado que viene formándose como una etapa nueva dentro del subsistema de educación primaria se relaciona la comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad y el lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo exterior. Cabe destacar que, son áreas que se integran y se interrelacionan entre sí, centrando su atención en el ser humanista, proteccionista, participativo, ambientalista y corresponsable.
Primer Grado.
Finalidad: el niño y niña debe desarrollar habilidades y destrezas cognitivas para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura; construyan distintos géneros discursivos con énfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a través de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artísticas propias de la identidad venezolana, propiciando así la formación de una conciencia geohistórica y la valoración de sus raíces, de los pueblos latinoamericanos, caribeños y universales.
Componente: el lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema.
A partir de acá el estudiante podrá identificar y reproducir juegos de palabras para de esta manera decodificar símbolos para darles significados como palabras y de allí hacer seguimientos de instrucciones orales al realizar diversas actividades para hacer construcciones oracionales.
El estudiante también deberá describir elementos del ambiente natural y cultural. Argumentar a través de preguntas y respuestas sencillas. Conociendo el ambiente natural y cultural podrá hacer señalamientos de manifestaciones literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región. De acuerdo con las lecturas de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia podrá realizar anticipaciones del contexto a partir de imágenes, y construir secuencia cronológica de la narración de hechos.
Será entonces cuando el estudiante construirá significados sobre el comportamiento de las personas y será capaz de producir textos sencillos y dibujos a partir de una lectura construyendo entonces narraciones de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, recreativas, deportivas y culturales.

Segundo Grado.


Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas cognitivas y las capacidades comunicativas para identificar, organizar y entender información proveniente de la realidad y expresen con claridad sus necesidades, intereses, sentimientos e ideas a través de diferentes formas de expresión y comunicación.

Componente: la comunicación y el lenguaje como expresión social y cultural.
Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar información. • Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra. • Enriquecimiento del vocabulario.

Tercer Grado.
Finalidad:
Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para interpretar y construir diversas tipologías textuales, entender y organizar información proveniente de diferentes medios de comunicación; así como expresar sus ideas y opiniones valorando las de las demás a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizajes relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Componentes: Lectura y escritura para recibir y aportar información. • Diferenciación entre texto, dibujo, número y letra. • Enriquecimiento del vocabulario a partir de la lectura de textos cortos. Escritura de frases y oraciones sencillas.
• Escritura y significación del saludo en un idioma indígena y el uso de otras palabras cotidianas.
• Construcción de oraciones y textos sencillos a través de artículos, sustantivos y adjetivos. Identifica el propósito de la lectura y la escritura.

Cuarto Grado.
Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen las habilidades cognitivas para la conversación, el diálogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad, escuchar con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos tipos como fuente de disfrute conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Una de las finalidades o de los contenidos que se tiene que cumplir en el cuarto grado es la comunicación pero se incluye como información complementaria la familia, la escuela y la comunidad en general, en diálogos y conversaciones para que el niño pueda a partir de aquí manejar normas de convivencia y comprender los elementos básicos de la comunicación como los son: emisor, receptor, mensaje, código, contexto, canal, entre otros.
Esas normas que va aprendiendo las va llevando a la redacción y puede así comprender las estructuras dentro de la comunicación incorporando el uso del diccionario y el libro como herramienta de investigación.

Quinto Grado.
Finalidad: en este grado de espera que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de la exposición de ideas organizadas, claras, y oportunas, adecuando su lenguaje a los interlocutores, escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los diferentes mensajes en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas; leer con variados propósitos, comprender y analizar textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionada con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
Desde esta perspectiva se ve la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad, permitiendo valorar al estudiante y reconocer los procesos de la comunicación, se refuerza el manejo del diccionario, el docente enseñará diversas técnicas de redacción y producción espontánea de textos así como lo expone Jolibert (1992) en sus publicaciones “Formar niños productores de textos” y Formar niños lectores de texto”.
Según el perfil del estudiante de Quinto Grado el estudiante empezará a elaborar informes, proyectos, monografías, bibliografías y biografías. Haciendo parte de esto el alumno entonces, podrá desarrollar aspectos formales de la expresión escrita y oral reconociendo ya las categorías léxico – gramaticales como lo son: sustantivos, adjetivos, adverbios, entre otros.
Acá se empieza a implementar el idioma inglés, estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora y utilización de software como estrategias para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sexto Grado.
Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de la exposición de ideas organizadas, claras y oportunas, adecuándose el lenguaje a los interloculotures escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los mensajes diversos en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas, emitiendo juicios valorativos y críticos, leer, comprender, analizar y discernir textos de diversos tipos valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos, de elementos textuales y lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de actividades, de aprendizaje, relacionada con los saberes académicos, populares, y las manifestaciones culturales y artísticas.
Los medios de comunicación de masas serán parte de este aprendizaje y el internet como estrategia innovadora en la pedagogía del presente pasa a ser un medio para afianzar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de cada grado desarrollado se dejó la postura crítica y reflexiva del grupo, permitiendo un aprendizaje significativo que avanza en el manejo de las concepciones que se deben plantear en la educación actual.


El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
El diseño curricular del sistema educativo bolivariano, elaborado sobre la base de esos principios, plantea una educación integral para todos y todas como punto de partida de la transformación social, política, económica, territorial e internacional.
Este diseño curricular se fundamentó en cuatro pilares para el desarrollo integral del nuevo socialismo, humanista y ambientalista: aprender a crear, aprender a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
El primero se basa en el ideal de Simón Rodríguez y busca preparar a los nuevos republicanos y republicanas "para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, lo cual se opone a las acciones academistas, formales, autoritarias o aisladas, heredadas de sistemas educativos anteriores por lo que se debe fomentar una educación en, por y para el trabajo".
El segundo, sustentado también en Simón Rodríguez, señala la necesidad de formar una ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de contralora social.
Con base en el ideal de Bolívar, el tercero, busca transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano, trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, que negó al ser humano la capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias.
El cuarto pilar interpreta el pensamiento de José Martí e implica preparar al nuevo republicano y republicana para apropiarse independientemente de los avances de la ciencia, técnica y tecnología, de los elementos de su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio enriquecedor y transformador.


Prof. Barby Belzáres: ¿Qué opina usted sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil del docente en formación de las Universidades Pedagógicas?
Prof. Barby Belzáres: - Las innovaciones que llegan a la mano de la pedagogía son buenas si saben aplicarse; la tecnología es buena si sabe usarse. Está en el docente enseñar la función más asertiva de estas innovaciones. Por otra parte, creo que el perfil del egresado de esta casa de estudio se le debería exigir más e implementar nuevas concepciones que guardan relación con el sistema educativo socialista que encamina a la educación a un proceso de provecho y significativista para el niño, niña de hoy en día.

Prof. Borislina Páez ¿Qué opina usted sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil del docente en formación de las Universidades Pedagógicas?
Prof. Borislina Páez: - Sobre innovaciones sé lo que enseñaron en la universidad y lo que he investigado pero creo que el gobierno debería dar más talleres al respecto y que sean ellos quienes nos pongan pilas con la actualidad. Pero dime tú, yo trabajo acá en Fe y Alegría de Pavia y cómo puedo hacer para darles un video beam a los niños, o cosas así. No se puede, esa es la realidad. El perfil del docente en formación siempre ha sido muy bueno por algo es la universidad pedagógica del país.

Br. Joybeht Ereú: ¿Qué opina sobre las innovaciones pedagógicas que pide el actual diseño curricular para el ejercicio de la profesión docente en la educación primaria? ¿Cómo ve usted el perfil de los docentes en formación de las Universidades Pedagógicas?
Br. Joybeht Ereú: - Primero, no lo pide como formulas tú enla pregunta sino más bien es una ayuda que debe tener el docente en cuanto a conocimientos, es importante manejar las innovaciones y más si se trabaja con niños, hay que saber usarlas, emplearlas, explicarles lo bueno y lo malo. Es una herramienta necesaria para el docente. Ahora bien, el perfil del docente en Integral que es la especialidad dirigida exactamente para la educación primaria se ha ido perfeccionando a raíz del ese diseño porque se ha tomado lo bueno, se excluye lo que se tenía y se pone mucho mejor, entonces vemso como el Pedagógico como matriz de la educación gradúa profesores totalmente actualizados a la realidad del sistema educativo actual.
Ier Encuentro Nacional UPEL/MED
"Transformación y Modernización del Currículo para la Formación del Docente de Pregrado".
Ante todo se plantea la necesidad de que reconozca al docente desde su inserción al aula de clases y enlas comunidades; de allí que se de paso a la cultura como concepto literal bajo la formación de un ser integral dónde el alumno sea el actor y su contexto familia/comunidad sean uno solo. Éste equilibrio entre el desarrollo endógeno partiendo bajo los ideales socialistas en el que el ser humano será más humanista y sensible ante la realidad que le rodea. El docente debe valerse de estrategias didácticas para innovar en el desarrollo de sus clases y que no pueda volverla monótonas. Las investigaciones que realice el docente deben hacerse bajo la modalidad de Investigación Acción dónde tenga que recoger muestras, datos estadísticos para encontrar las fallas y poder solventarlas. De esta manera, colaborar con la transformación del currículo y darle paso a los ideales de libertad y democracia educativa.

I Encuentro Nacional UPEL/MED

Análisis del Foro con respecto a la Educación Inicial.
Según la propuesta del Proyecto Simoncito debe educarse al docente en el área del nivel maternal y este ha sido un punto de discusión muy importante puesto que no hay una preparación pedagógica para personas que atiendan este nivel sino directamente una educación inicial. A partir de acá se ve la necesidad de estudiar la planificación y evaluar las necesidades que presenta la región para dichos estudios. Si se incorpora entonces a la familia y a la comunidad como entes de interés se estará inmiscuyendo su contexto y su proceso formador de una manera holística. La formación del docente debe estra dirigida a las necesidaes de una comunidad y de sus alumnos específicamente, conociendo los avances tecnològicos que le permitirán surgir en esas llamadas innovaciones pedagógicas.
Se enriquece la oportunidad fortalecer los conocimientos en las artes y en la escritura, relacionándolo con el deporte y la recreación unificando criterios que le facilitarán al niño y niña la prosecusión de su vida y su realización personal.
El docente en su práctica profesional, deberá mantenerse activo en las investigaciones, actividades de extensión para ir formando un intelecto integral que le ayude en el proceso de enseñanza y aprendizaje con su alumno maternal/preescolar.

Comparación y Reflexión referente a las informaciones, entrevistas y reportajes de la prensa escrita

1.-) EL NACIONAL
UNT solicita nulidad del decreto 5.907 que establece la educación bolivariana.
Delsa Solórzano, 24 de Abril de 2008.
Según Solórzano se obliga a los padres y a las escuelas a formar a la población estudiantil dentro de lo que se ha denominado "ética socialista bolivariana", lo que a su juicio no es más que ideologización política. A partir de allí, se comprueba que se refiere a que supuestamente se formará a los niños, niñas y adolescentes según una doctrina netamente política, sin que ellos sean parte de su aprendizaje. Hasta donde se sabe lo que quiere la propuesta del Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano es que nuestra educación seas para formar ciudadanos libres y democráticos, una educación pluricultural y que intercambie conocimientos con otras culturas.
2.-) EL UNIVERSAL
Comando de la Resistencia. 25 de Abril de 2008.
Iván Ballesteros acotó que la decisión de las autoridades de eliminar el adjetivo bolivariano por el de nacional en el programa educativo no lo exime de la polémica. "Ante una educación militarista, decimos no; que divide a la familia, decimos no; a los que tratan de perpetuarse en el poder, decimos no"... Siempre el argumento es político, pero no se ponen a pensar en los beneficios que trae el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano donde se habla de preparar al estudiante a reflexionar, valorar, convivir, crear, cuando los pilares son fundamentados en personas que pensaban en el bien común. Freire, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, entre otros.
3.-) EL NACIONAL
Padres y Representantes marcharán el 19 de Abril contra el currílum bolivariano.
Nancy Hernández, presidenta del grupo. 03 de Abril de 2008.
"mi trabajo consiste en realizar jornadas para concienciar sobre la propuesta de Currículum Nacional Bolivariano, critico la manera de cómo se realizó esa propuesta, no se le consultó a los padres, ni a los maestros, pedagogos o las escuelas de educación de las universidades".
Cabe destacar, que ante esta posición no se cambia la perspectiva que tienen todos los que rechazan la propuesta puesto que sus problemas realmente están es de la mano de la política y el bienestar del estudiante no es el que realmente interesa.
4.-) EL INFORMADOR
Lila Vega, vocera de la Red de Madres, Padres y Representantes. 22 de Abril de 2008.
"Señaló que los padres y representantes tienen la responsabilidad de seguir diciendo lo que no le gusta y empezar a construir lo que si les gusta. Considera que en esta fase de discusión de la reforma curricular es inminente reflexionar sobre el tema".
Se afirman varias problemáticas pero nadie se argumenta con certeza en la Propuesta Curricular del Sistema Educativo Bolivariano; no conocen ni sus finalidades, ni sus componentes, ni mucho menos lo que se pretende con él. Todos reclaman pero su lucha no es por el cambio educativo sino por los partidos de derecha quienes quieren retomar la pachanga con el presupuesto de la nación.
5.-) PRENSA DE LA CONFERENCIA EPICOSPAL VENEZOLANA.
Iglesia Preocupada por Imposición de pensamiento político en la Educación. 25 de Abril de 2008.
La Conferencia Epicospal Venezolana (CEV) "manifestó su desacuerdo con el Currículum Nacional Bolivariano palnteado por el Ejecutivo Nacional, porque contradice planteamientos de la Constitución y de la Ley Orgánica de Educación, y replantea aspectos rechazados por los venezolanos el pasado 2 de Diciembre con la Reforma de la Carta Magna". Es como se presenta nuevamente una opinión adversa pero sin argumentos propios del documento en cuestionamiento. se juzga a algo pero sin basamentos legales, sólo se nombran los supuestos pero no se especifica.
Es allí, cuando preocupados por la discusión, no porque se va a implementar de manera obligatoria; se está discutiendo, debatiendo, transformándolo porque de eso se trata la democracia dentro del proceso revolucionario, que todos sean partícipes de las decisones que se tomen al final.
La revolución crece, mientras los de derecha caen sin argumentos, es una solo historia; la nuestra.

miércoles, 9 de julio de 2008

ANÁLISIS DEL SUB-SISTEMA EDUCACIÓN INICIAL

En la etapa de Educación Inicial la responsabilidad es mayor si se quiere porque está el juego de alimentarle los buenos ejemplos a un niño que se está formando. En la especialidad de lengua y literatura es aún mayor la responsabilidad puesto que en las manos de los docentes que puedan educar en esta área queda la tarea de proyectar una competencia lingüística extensa y significativa.
Aún cuando los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía institucional en los centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios (ludotecas y centros de atención integral) y a través de medios de comunicación masiva y alternativa (radio, televisión, material impreso). Dentro de ello, se verá proyectada una imagen que hay que cuidar en el campo lingüístico oral puesto que lo que los medios mayormente difunde son palabras transculturizadas, que no poseen peso nacionalista y lo que vende no es apto para un niño que posea estas edades. Con respecto a las ludotecas y centro de atención integral le garantizarán a los pequeños un mundo distinto y una manera distinta de entretenimiento.
Con detenimiento nos quedamos en los objetivos de educación inicial y vemos enmarcados dos: propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás. Esta comunicación es de suma importancia porque le brindará la facilidad de expresarse y de ir implementando a su vida un ritmo escénico y una competencia lingüística para desarrollar sus habilidades cognitivas en la comprensión de lo que pueda leer y lo que escucha.
Por otra parte, favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y religiosas. Teniendo en cuenta que cada uno de estos aspectos favorecen en la expresión del educando.

Asimismo destaca la CRBV la obligatoriedad de un currículo adecuado a la diversidad de contextos personales, sociales, culturales y lingüísticos, para contribuir a la formación ciudadana de acuerdo a las culturas particulares y a la identidad local y nacional. De esta forma, el currículo orientado a niños y niñas entre cero y seis años debe partir de las experiencias del ambiente familiar comunitario, para que se produzca la contextualización del aprendizaje y del desarrollo del niño y la niña, lo que proporciona viabilidad y pertinencia social y cultural al currículo.

Esta orientación supone la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996):
–Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.
–Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.
–Convivir: la necesidad de “aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad” en la búsqueda de “crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos” (Delors 1996).
–Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el ser humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

La adopción del aspecto lúdico en las situaciones de aprendizaje requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. Asimismo la práctica pedagógica fundamentada en lo lúdico propicia la interacción social en situaciones diversas para la promoción de los aprendizajes de los niños y niñas. En este sentido, el docente como mediador debe propiciar escenarios de juegos entre grupos que garanticen la interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral artística y creativa, en un ambiente de apoyo que propicie la confianza y la creación libre.
Por otra parte, el eje inteligencia está orientado hacia el desarrollo intelectual. Que se refiere, fundamentalmente, al desarrollo de la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha interrelación con las áreas motora, social, emocional y lingüística. Igualmente, el desarrollo intelectual está estrechamente vinculado a los procesos cognitivos, porque es a través de las sensaciones, de la percepción, de las representaciones, que se forman las primeras ideas, las concepciones acerca del mundo, se crean además las bases para la imaginación y la creatividad.
La vinculación de los tres ejes del currículo en forma coherente se produce porque la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen una gran influencia en la realización de actividades y en el planteamiento y solución de problemas, elementos esenciales en el desarrollo del pensamiento. Por su parte, las actividades lúdicas planificadas en la acción pedagógica, son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual, y si desarrollan en un ambiente de afectividad propiciará la imaginación, la creatividad, a la vez que el esfuerzo y la dedicación.

Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando, cantando, recitando, contando cuentos o anécdotas. Se inicia en la identificación de palabras escritas; así como en la escritura de palabras y números en textos simples en un contexto significativo. Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas, adivinanzas, rimas, entre otros. Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representaciones de personajes y situaciones. Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, la cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.

Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad. Se reconoce como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales, estéticas.
- Los estudiantes:
Prof. Luisa Pineda ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
-Prof. Luisa Pineda (Profesora de planta de la UPEL/IPB):
Sobre la propuesta, deben estar enterados está totalmente obsoleta aunque me contenta que todavía haya estudiantes y personas interesadas en indagar más allá. Era algo desde el punto holístico muy beneficioso porque se estaba jugando a tener un niño capaz de dar por sí solo una opinión si no crítica pues bastante efectiva, que pudiera compartir una información cualquiera que sea con diferentes personas. Era el perfilo de un niño preparado a enfrentarse a todo, que lástima que faltó apoyo.
Si me preguntan sobre el perfil del docente, desde esta casa de estudios que los forma lamentablemente no hay una supervisión que exhorte a las autoridades a hacer una limpieza en el personal docente. ay mucha gente caduca acá que no cree en cambios, que tiene desconfianza en lo que verdaderamente pudiera dar resultados factibles en la educación inicial.
- Los estudiantes:
Prof. Astrid Henríquez ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
- Prof. Astrid Henríquez (Profesora contratada del Simoncito "Ucolitos":
Mira tengo un año de graduada y lo que pude conocer al respecto fue por interés propio, pues en la universidad no hubo interés por parte de los profesores y mi rol como docente me hizo actualizarme en el aquí y en ahora. No estoy de acuerdo con que la familia pues no se le incluya como tal sino parte de una sociedad.
Y por lo otro del rol docente, no se mucho.
- Los estudiantes:
Br. María José Quiroz ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
Br. María José Quiroz (Estudiante de la UPEL/IPB y Auxiliar en El Centro de Educación Inicial "Los Crepúsculos"):
No se nada de eso, no soy chavista.

ANÁLISIS DEL SUB-SISTEMA EDUCACIÓN INICIAL

En la etapa de Educación Inicial la responsabilidad es mayor si se quiere porque está el juego de alimentarle los buenos ejemplos a un niño que se está formando. En la especialidad de lengua y literatura es aún mayor la responsabilidad puesto que en las manos de los docentes que puedan educar en esta área queda la tarea de proyectar una competencia lingüística extensa y significativa.
Aún cuando los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía institucional en los centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios (ludotecas y centros de atención integral) y a través de medios de comunicación masiva y alternativa (radio, televisión, material impreso). Dentro de ello, se verá proyectada una imagen que hay que cuidar en el campo lingüístico oral puesto que lo que los medios mayormente difunde son palabras transculturizadas, que no poseen peso nacionalista y lo que vende no es apto para un niño que posea estas edades. Con respecto a las ludotecas y centro de atención integral le garantizarán a los pequeños un mundo distinto y una manera distinta de entretenimiento.
Con detenimiento nos quedamos en los objetivos de educación inicial y vemos enmarcados dos: propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás. Esta comunicación es de suma importancia porque le brindará la facilidad de expresarse y de ir implementando a su vida un ritmo escénico y una competencia lingüística para desarrollar sus habilidades cognitivas en la comprensión de lo que pueda leer y lo que escucha.
Por otra parte, favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y religiosas. Teniendo en cuenta que cada uno de estos aspectos favorecen en la expresión del educando.

Asimismo destaca la CRBV la obligatoriedad de un currículo adecuado a la diversidad de contextos personales, sociales, culturales y lingüísticos, para contribuir a la formación ciudadana de acuerdo a las culturas particulares y a la identidad local y nacional. De esta forma, el currículo orientado a niños y niñas entre cero y seis años debe partir de las experiencias del ambiente familiar comunitario, para que se produzca la contextualización del aprendizaje y del desarrollo del niño y la niña, lo que proporciona viabilidad y pertinencia social y cultural al currículo.

Esta orientación supone la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996):
–Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.
–Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.
–Convivir: la necesidad de “aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad” en la búsqueda de “crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos” (Delors 1996).
–Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el ser humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

La adopción del aspecto lúdico en las situaciones de aprendizaje requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. Asimismo la práctica pedagógica fundamentada en lo lúdico propicia la interacción social en situaciones diversas para la promoción de los aprendizajes de los niños y niñas. En este sentido, el docente como mediador debe propiciar escenarios de juegos entre grupos que garanticen la interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral artística y creativa, en un ambiente de apoyo que propicie la confianza y la creación libre.
Por otra parte, el eje inteligencia está orientado hacia el desarrollo intelectual. Que se refiere, fundamentalmente, al desarrollo de la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha interrelación con las áreas motora, social, emocional y lingüística. Igualmente, el desarrollo intelectual está estrechamente vinculado a los procesos cognitivos, porque es a través de las sensaciones, de la percepción, de las representaciones, que se forman las primeras ideas, las concepciones acerca del mundo, se crean además las bases para la imaginación y la creatividad.
La vinculación de los tres ejes del currículo en forma coherente se produce porque la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen una gran influencia en la realización de actividades y en el planteamiento y solución de problemas, elementos esenciales en el desarrollo del pensamiento. Por su parte, las actividades lúdicas planificadas en la acción pedagógica, son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual, y si desarrollan en un ambiente de afectividad propiciará la imaginación, la creatividad, a la vez que el esfuerzo y la dedicación.

Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando, cantando, recitando, contando cuentos o anécdotas. Se inicia en la identificación de palabras escritas; así como en la escritura de palabras y números en textos simples en un contexto significativo. Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas, adivinanzas, rimas, entre otros. Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representaciones de personajes y situaciones. Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, la cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.

Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad. Se reconoce como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales, estéticas.
- Los estudiantes:
Prof. Luisa Pineda ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
-Prof. Luisa Pineda:
Sobre la propuesta, deben estar enterados está totalmente obsoleta aunque me contenta que todavía haya estudiantes y personas interesadas en indagar más allá. Era algo desde el punto holístico muy beneficioso porque se estaba jugando a tener un niño capaz de dar por sí solo una opinión si no crítica pues bastante efectiva, que pudiera compartir una información cualquiera que sea con diferentes personas. Era el perfilo de un niño preparado a enfrentarse a todo, que lástima que faltó apoyo.
Si me preguntan sobre el perfil del docente, desde esta casa de estudios que los forma lamentablemente no hay una supervisión que exhorte a las autoridades a hacer una limpieza en el personal docente. ay mucha gente caduca acá que no cree en cambios, que tiene desconfianza en lo que verdaderamente pudiera dar resultados factibles en la educación inicial.
- Los estudiantes:
Prof. Astrid Henríquez ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
- Prof. Astrid Henríquez:
Mira tengo un año de graduada y lo que pude conocer al respecto fue por interés propio, pues en la universidad no hubo interés por parte de los profesores y mi rol como docente me hizo actualizarme en el aquí y en ahora. No estoy de acuerdo con que la familia pues no se le incluya como tal sino parte de una sociedad.
Y por lo otro del rol docente, no se mucho.
- Los estudiantes:
Br. María José Quiroz ¿Qué opina usted sobre la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano en la Educación Inicial? ¿Qué tiene que decir con respecto a las características personales y profesionales que debe poseer el docente en esta área según esa propuesta?
Br. María José Quiroz:
No se nada de eso, no soy chavista.